El sensei Ricardo Betancourt nos platica acerca de los beneficios de practicar karate después de los 50 años y sobre su experiencia de éxito

El pasado mes de septiembre, el sensei Ricardo Betancourt Linares acudió al Campeonato Mundial de Karate-do en Rumania no sólo como entrenador, también como competidor.
A sus 53 años, el también presidente del Yuishinkan Karate Do Goju Ryu en en Centro y Suramérica (asociación japonesa de karate Goju Ryu), obtuvo el cuarto lugar a nivel internacional.
La delegación mexicana también consiguió cuatro medallas de oro, 12 de plata y 16 de bronce.
En entrevista exclusiva para Ser Grande, el sensei Ricardo nos cuenta que comenzó a practicar este arte marcial japonés a los 14 años.
Cuando tenía 12 años observó, impotente, cómo su padre era golpeado por un jovencito en estado de ebriedad.
Desde entonces se prometió a sí mismo que aprendería un arte marcial que le permitiese defender a sus seres queridos y a sí mismo.
Eligió karate influenciado por un amigo y el furor generado por el actor Bruce Lee.
Se inscribió en un dojo donde conoció al que se convertiría en su sensei para siempre: Shihan Toshiro Sasaki Fujino (quien llegó a México en el sexenio del expresidente José López Portillo como encargado de las artes marciales en el Instituto Nacional del Deporte).
Después de algunos meses de entrenamiento se enteró que la técnica de karate que él estaba aprendiendo (Goju-ryu) no era la que practicaba Bruce Lee.
Ya era tarde, para entonces estaba fascinado por esta disciplina y su maestro.
PUEDES LEER: NELSON VARGAS, UNA VIDA ENTREGADA AL DEPORTE
Karate después de los 50 años, más que un deporte

El sensei Ricardo explica que existen cuatro técnicas o estilo de karate: Shotokan, Gensei-ryu, Wado-ryu, Shito-ryu, y Goju-ryu. La diferencia radica en las katas.
Puntualiza el también Mayor del Ejército de la Fuerza Aérea Mexicana que la enseñanza y competición de este arte marcial consta de dos partes: la kata y el kumite.
“Las katas son una serie de movimientos ofensivos y defensivos dirigidos a un oponente imaginario y el kumite es el combate contra un oponente real”.
En pocos años su desarrollo físico, emocional, mental y hasta espiritual le valió convertirse en profesor.
Con 38 años como sensei ha formado a cientos de generaciones de niños, jóvenes y adultos. Entre sus alumnos se encuentran sus cinco hijas.
En sus clases es común ver desde pequeños de cuatro años hasta adultos mayores, además de personas con discapacidad.
“El karate es 100% incluyente y benéfico en todos los sentidos y a cualquier edad”, asegura.
De todos y cada uno de sus alumnos se siente orgullo, pero hace énfasis en aquellos que viven con discapacidad.
Tal es el caso de Guadalupe Escobedo Gómez, guanajuatense de 53 años, que vive sordera y que ganó el primer lugar en su categoría en el pasado Campeonato Mundial.
El sensei Ricardo también ha abierto las puertas de su dojo a jóvenes delincuentes que, una vez que entran en contacto con esta disciplina, cambian de vida.
PUEDES LEER: DEPORTES INDÍGENAS, HERENCIA EXTRAORDINARIA QUE PERDURA
Beneficios de practicar karate después de los 50 años

“El karate te transforma pues otorga beneficios inigualables”, afirma el sensei quien nos comparte algunos de éstos:
Mejora la salud
El karate es un arte marcial que implica respiración, movimientos, energía y fuerza. Por lo tanto, desarrolla y fortalece tus músculos, huesos, aparato respiratorio y cardíaco.
Cuenta el profesor que cuando él comenzó a practicar esta disciplina padecía de ataques epilépticos, mismos que con el tiempo desaparecieron.
Incluso narra que la práctica de algunas katas, durante su convalecencia tras contagiarse de COVID, fue crucial para que saliera adelante, en un momento donde nadie sabía cómo atacar al virus.
Otorga disciplina
El avance que cada persona logra y que se muestra con la obtención de un grado (color de cintas), sólo se obtiene a través de la disciplina y la constancia.
Desarrolla tu mente
El karate desarrolla tu coordinación física, memoria, equilibrio y habilidades que con el tiempo se van perdiendo, y que son indispensables para un envejecimiento exitoso.
Enseña el respeto
Este arte marcial te enseña a respetar a tu oponente y no subvalorarlo, así como a ganarte el respeto de tus contrincantes a través de hechos y avances.
Es una vía de defensa personal
A través de esta disciplina aprendes a bloquear golpes y utilizar la misma fuerza de ataque de tu oponente para usarla a tu favor.
Conecta tu cuerpo y mente
Te enseña a escuchar a tu cuerpo y conectarlo con tu mente y corazón. Los mexicanos estamos acostumbrados a acudir al médico ya que el dolor es insoportable. Esta disciplina te enseña a escucharte.
Fortalece la humildad
Este valor te permite seguir avanzando, de otra forma puedes estancarte. Lo difícil no es ganar un campeonato, sino mantenerse.
Rompe barreras
Tus contrincantes en karate siempre tendrán una edad, peso y nivel o grado similar al tuyo. Esto brinda tranquilidad, pero implica romper miedos y límites.
Desarrolla tu inteligencia espiritual
Las katas movilizan tu energía física, mental y espiritual. Requieren un control de fuerza, energía y movimiento, hecho que termina por conectar a todo tu ser.
PUEDES LEER: HOMBRES: DEPORTES QUE MEJORAN LA VIDA SEXUAL
¿Cómo elegir el mejor dojo y a tu sensei?

“Si estás interesado es ideal acudas a clases prueba para constatar el trato personalizado y el respeto que el sensei muestra ante las potencialidades de cada alumno”.
También asegura que es importante observar la preparación que muestre el profesor.
“El mejor sensei es el que te impulsa a sacar lo mejor de ti, te respeta y guía”, concluye Ricardo Berancourt.
Ahora que ya sabes que el karate después de los 50 años es una gran opción para tu salud emocional, física y espiritual, platícanos si te animarías.
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: arte marcial, Karate, karate después de los 50
Compartir este artículo
Mi hija tiene discapacidad múltiple y él fue su maestro.Felicidades por el reportaje