¿Sabías que existen cerca de 130 actividades catalogadas como deportes indígenas? Te presentamos un panorama actual de estas tradiciones únicas

Nuestros pueblos indígenas no solo nos han heredado sus tradiciones y cultura. En este legado también se encuentran los deportes y juegos.
Según los datos de la Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IWGIA, por sus siglas en inglés), se estima que en México existen 68 pueblos indígenas.
Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED indica que 25.7 millones de los habitantes en México (21.5%) se considera indígena.
Son precisamente estos pueblos los principales poseedores de una gran riqueza cultural y de tradiciones que heredan de generación en generación.
Hacer énfasis en toda la riqueza que nos brindan nuestros pueblos indígenas, es de suma importancia. Al reconocer sus actividades como símbolos de identidad nacional, evitamos que lleguen a su extinción.

Con la finalidad de proteger parte de este legado, en 1988 se creó la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales (FMJDAT).
De acuerdo con su presidente, Ana Claudia Collado García (galardonada con la Medalla al Mérito Deportivo 2020 por el Congreso de la Ciudad de México), la FMJDAT reúne a 22 asociaciones estatales.
Asimismo, cuenta con un registro de cerca de 130 actividades clasificadas en: juegos, deportes y juegos de destreza mental.
PUEDES LEER: JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO: 11 DATOS CURIOSOS QUE DEBES SABER

¿Qué es un juego autóctono?
“Es el propio y originario de algún lugar en específico que no se ha visto modificado o alterado con el paso del tiempo”, compartió Collado García en conferencia de prensa.
Además, explicó que los deportes indígenas se encuentran por regiones, como en el norte de la República, en la zona rarámuri en Chihuahua.
Los antiguos juegos de pelota en México, como el ulama, pelota mixteca y el Pok Ta Pok, entre otros, también son deportes autóctonos que se practican en diversas regiones del continente americano.
Actualmente, en México los deportes autóctonos y tradicionales se encuentran considerados dentro de la Ley General de Cultura Física y Deportes.
Éstos se incorporaron en los programas de los institutos del deporte estatales y su promoción y práctica es de especial interés en el país.
PUEDES LEER: NELSON VARGAS, UNA VIDA ENTREGADA AL DEPORTE

Reconocimiento internacional al deporte autóctono
La labor de conservación y promoción de estos deportes por parte de la FMJDAT y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) recientemente fue reconocida por la Confederación Mundial de Etnodeportes.
Collado García enfatizó que dicho reconocimiento solo sirve si es visible el trabajo que se realiza para conservar y difundirlos.
¿Dónde y cuándo se puede disfrutar de los deportes indígenas?
Cada año se lleva a cabo un Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales.
El año pasado, 2020, se tuvo que realizar en la modalidad “a distancia” debido a la pandemia por Covid-19
Este 2021, la FMJDAT prepara diferentes actividades con la finalidad de conmemorar los 500 años de contacto entre los pueblos originarios de América y los europeos.
Para ello se contará con la colaboración de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre otras instituciones.
PUEDES LEER: HOMBRES: DEPORTES QUE MEJORAN LA VIDA SEXUAL

Entre los deportes tradicionales que se disputan en el Encuentro Nacional cada año están:
- El ulama (de cadera y la versión con mazo)
Un juego de pelota de goma que se impacta con la cadera o el antebrazo.
- Pelota mixteca
Aquí se utiliza un guante como si fuera una raqueta para impactar la bola.
- Pelota purépecha
En este deporte se emplean bastones de madera para empujar una pelota de goma hasta llevarla a la meta.
Tiene varios estilos, uno de los más comunes es el de la pelota encendida, a la cual se le prende fuego para que represente el sol.

EL DATO
La carrera de bola Rarámuri es un juego reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad.
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: deportes autóctonos, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales
Compartir este artículo