El uso de este transporte, ecológico y sustentable, va en aumento. Te decimos el porqué y te recomendamos algunos viajes en bicicleta

Cada día crece el número de usuarios de la bicicleta, un transporte por muchos años olvidado y confinado a herramienta de trabajo o “juguete” para niños.
La facilidad de la compra de automóviles a partir de mediados del siglo pasado, así como toda la industria vinculada a este transporte, hizo a un lado a la bicicleta.
No obstante, este transporte ecológico y sustentable, de 10 años a la fecha, ha tomado relevancia.
En México, por ejemplo, casi 2.2 millones de personas usan una bici como medio de transporte, otras 488,000 la utilizan para ir a la escuela.
Tan solo durante el confinamiento su empleo se incrementó en un 220% de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
No es casual que la Asamblea General decidió declarar el 3 de junio como Día Mundial de la bicicleta, en un claro reconocimiento a:
“La singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico.”
PUEDES LEER: 5 RAZONES PARA EXPLORAR MALINALCO
Factores que han impulsado el uso de los viajes en bicicleta

1. La contaminación
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) se ahorran cerca de 2.5 kilogramos de CO₂ por cada litro de gasolina, lo que significa 1,800 toneladas menos de este gas en la atmósfera.
2. La falta de movilidad por el tráfico
De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés):
“La integración de la bicicleta al sistema de transporte promueve la intermodalidad, complementando el sistema y reduciendo su saturación. Y al ser un vehículo pequeño y eficiente, permite acceder con mayor facilidad a zonas que cuentan con oferta limitada de otros modos de transporte o a vehículos particulares”.
3. La reducción de accidentes
De acuerdo con ITDP el empleo de este transporte reduce los accidentes. Y si los hay, el daño provocado jamás se equipararía con el de un automóvil.
4. Ahorros económicos
Basta con determinar lo que gastas al día en transporte y multiplicarlo por los 230 días laborables para determinar el dinero que podrías ahorrarte usando bicicleta.
5. La búsqueda de una mejor salud física
De acuerdo con el portal español Calculadora, un paseo en bici de 30 minutos permite una quema de 100 kilocalorías en promedio.
Pueden ser mucho más calorías dependiendo del peso de cada persona, la velocidad e inclinación del terreno.
6. La pandemia de COVID-19
Los riesgos de contagio al viajar en transporte público, así como el interés puesto en la salud, llevó a muchas personas a preferir la bicicleta como medio de transporte.
7. Los beneficios extra
El uso de la bicicleta también ha ayudado a la recuperación de espacio público, integración social, a la promoción de actividades recreativas y culturales.
Hoy existen muchos grupos de ciclistas que se reúnen para recorrer las calles de las ciudades durante la noche o en los fines de semana.
PUEDES LEER: LUCIÉRNAGAS EN TLAXCALA: ¡CONTEMPLA SU BRILLO!
Ranking de ciclociudades

El incremento de usuarios, así como las ventajas que la bicicleta ofrece, ha favorecido que más ciudades inviertan en ciclovías y promuevan su uso.
De acuerdo con el Ranking Ciclociudades (2022) de la ITDP las ciudades que más promueven e invierten en el uso de este medio de transporte son: Guadalajara, Zapopan, Ciudad de México, León y Morelia.
En cambio, urbes como Xalapa, Ensenada y Acapulco todavía tienen muchas áreas de oportunidad.
PUEDES LEER: RESTAURANTES YUCATECOS QUE NO TE PUEDES PERDER
Factores que frenan los viajes en bicicleta

A pesar de los grandes beneficios que otorga, todavía existen factores que obstaculizan su uso. De acuerdo con la ITDP son:
1. Intereses económicos
La industria automotriz y de combustibles deja ganancias económicas (incluyendo pago de impuestos) que la bicicleta no podría dejar.
2. Crecimiento desordenado de las urbes
De acuerdo con una encuesta realizada por Ecobici, el 52% de los mexicanos quisieran utilizarla. No obstante, 48% afirma que el problema son las grandes distancias que recorren.
A esto se suma la falta de conectividad, infraestructura y seguridad, para usarla, al menos, en parte de sus trayectos.
3. Nula educación vial
Un gran número de mexicanos no la utiliza por temor a ser arrollados por automovilistas. En países europeos, en cambio, desde la primaria se les enseña a los niños el manejo y la convivencia con este tipo de transporte.
4. Mínimo apoyo
De acuerdo con el Índice de Ciclociudades, incentivar el uso de la bicicleta en las ciudades a través de subsidios en la compra o donación de bicicletas es una oportunidad para que más personas decidan usarla como modo de transporte.
SUSCRÍBETE SIN COSTO A SER GRANDE Y RECIBE BENEFICIOS EXCLUSIVOS: AQUÍ
Tours en dos ruedas

Actualmente grupos de ciclistas enseñan y cuidan a los nuevos usuarios y promueven el uso de la bicicleta a través de recorridos divertidos y recreativos.
Prácticamente en todos los estados de la República hay tours en bicicleta. Nombrarlos a todos originaría una lista infinita.
Por eso en SER GRANDE hicimos una selección de los tours en los estados que más y menos invierten en este medio de transporte.
Lo anterior para comprobar que la ciudadanía, independiente de lo que su gobierno invierte, cada día usa y promueve este medio de transporte.
Zapopan, Jalisco: Turismo en Bicicleta
Guadalajara, Jalisco: Vipealo
León, Guanajuato: Leon Bike Tour
Morelia, Michoacán: Bicicom Morelia
Ciudad de México: Pedalia y Turismo SIDET
Acapulco, Guerrero: Viatour
Ensenada, Baja California: Ensenada Travel
Xalapa, Veracruz: Veradvetours
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: Bici Tour Zacatecas, Bicicom Morelia, Ensenada Tour, Ensenada Travel, León Bike Tour, Pedalia, tours en bicicleta, turismo en bicicleta, Turismo Sidet, veradventures, viajes en bicicleta, Viatour
Compartir este artículo