En el Día Mundial del Alzheimer te hablamos sobre esta enfermedad, los avances en tratamientos
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia en el adulto mayor.
Las demencias son enfermedades neurodegenerativas que ocasionan la pérdida de memoria y habilidades cognitivas. El número de casos va en aumento.
“Se estima que a nivel mundial existen 50 millones de casos de demencias, de ésta el 70% son por EA (35 millones) y tiene una prevalencia del 7.3%”, explica la doctora María del Carmen Aguayo, Coordinadora de Investigación y profesora Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Indica la especialista que por el envejecimiento de la población, así como el estilo de vida se predice que para 2050 habrá 150 millones de casos.
“En México se estiman entre 850,000 a 1 millón de casos, pero, se considera que existe un subregistro”, agrega la también jefa del Laboratorio de Reprogramación Celular y enfermedades Crónico-Degenerativas.
Durante la pandemia por COVID-19, puntualiza, la demencia tipo EA se incrementó 16%, y los pacientes tienen el doble de riesgo de contagiarse y morir.
PUEDES LEER: THE FATHER, UNA PELÍCULA QUE RETRATA UNA VIDA CON ALZHEIMER
¿Qué tipos de Alzheimer existen?
Esporádico
“Aparece después de los 65 años y ocupa del 95 al 99% de los casos. Las mujeres son las más afectadas por ser más longevas y se cree que las hormonas y estrógenos puedan estar involucrados.
Genético
“Este puede presentarse desde los 35 años. Ocupa del 1 al 5% de los casos y ocurre por mutaciones en los genes que codifican para la Presenilina, PSEN1, PSEN2 y para la Proteína Precursora Amiloidea (APP).
Además, existen alelos de riesgo, como es el alelo épsilon (e) de la Apolipoproteína E (ApoE), que aumenta de dos a cuatro veces la posibilidad de presentar la EA”.
PUEDES LEER: ALERTA PLATEADA: “ÁNGEL GUARDIÁN” DE ADULTOS EXTRAVIADOS
¿Qué le pasa al cerebro de una persona con Alzheimer?
“En sus primeras etapas ocurre pérdida de memoria a corto plazo, luego la de largo plazo con desorientación, no reconocimiento de los familiares y amigos,
“En las últimas etapas olvida hablar, tragar, caminar y respirar. Muchos mueren por broncoaspiración o infecciones derivadas de su deterioro físico”.
Esto ocurre, explica, porque en el cerebro de quienes lo padecen se forman placas neuríticas, depósitos de un fragmento de la proteína Precursora Amiloidea (péptido Amiloide-beta), que se acumula en el espacio extracelular entre las neuronas.
También se forman marañas neurofibrilares de otra proteína llamada tau, que se acumula dentro de las células.
“Tanto las marañas neurofibrilares como las placas neuríticas impiden la comunicación entre neuronas, causando su degeneración y la disminución de la densidad de la corteza cerebral”.
¿Cómo se diagnostica?
A través de test para medir la pérdida de memoria y de capacidades cognitivas (prueba Minimental MMSE, o la prueba Cognitiva de Montreal, MOCA).
También a través de resonancias magnéticas o tomografías y de Biomarcadores en fluidos como el plasma o el líquido cefalorraquídeo.
El problema, agrega, es que esta enfermedad inicia su desarrollo 30 años antes de que se manifiesten los síntomas y el tiempo promedio de sobrevida de los pacientes con EA es de 10 años.
Por esta razón en el Día Mundial del Alzheimer la especialista subraya la importancia de desarrollar nuevos métodos diagnósticos para intervenciones más tempranas.
PUEDES LEER: DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO: BENEFICIOS Y ACCIONES
¿Qué factores de riesgo existen?
En el Día Mundial del Alzheimer la especialista nos explica los factores de riesgo: los altos niveles de triglicéridos y colesterol, la obesidad, la diabetes, el sedentarismo.
El consumo de alcohol en exceso, el tabaquismo y la drogadicción, la contaminación, la depresión y el aislamiento, así como los traumatismos craneoencefálicos.
“Antes se creía que la población anglosajona era la más susceptible. Los registros actuales muestran un incremento de casos en América Latina por malos hábitos, obesidad y diabetes”.
PUEDES LEER: SUDOKU, QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE ESTE JUEGO DE CONCENTRACIÓN
¿Cómo podemos proteger a nuestro cerebro?
Día Mundial del Alzheimer la especialista recomienda adquirir hábitos saludables: sana alimentación, ejercicio, buena calidad del sueño, etc.
Así como mantener a nuestro cerebro activo a través del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
PUEDES LEER: ASÍ ES LA VIDA CON UNA MADRE O UN PADRE SIN MEMORIA
¿Qué tratamientos existen?
“No tiene cura, pero existen tratamientos enfocados en controlar los síntomas y retrasar su desarrollo y conservar la calidad de vida”.
A nivel mundial en junio de este año la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó de emergencia de un nuevo fármaco (Aduhelm/ Aducanumab) para el tratamiento en etapas tempranas.
Dicho medicamento es un anticuerpo monoclonal que puede ayudar a reducir los agregados de Amiloide beta en el cerebro.
Sin embargo, a decir de la doctora Cárdenas Aguayo, cuyo laboratorio también está encargado de la validación de nuevos fármacos con potencial terapéutico en neuronas, el alcance del fármaco es limitado.
Nuevo fármaco
Para empezar su aprobación ha sido condicionada a que se realice un estudio clínico fase 4, para esclarecer los resultados controversiales de los dos estudios clínicos fase 3.
En uno no se mostraron mejores y en el otro sí, pero sólo a altas dosis.
Además es específico para pacientes que tienen agregados amiloides y que están en las primeras etapas de la enfermedad.
El problema es que se requiere de tomografías y la accesibilidad a estos estudios no es fácil.
“Se administra vía intravenosa por lo que los pacientes tienen que acudir a clínicas mensualmente y no todos tienen acceso o pueden pagar y de 56,000 dólares al año (más de un millón de pesos mexicanos).
Hay que considerar sus efectos secundarios adversos: riesgo de daño a vasos sanguíneos, hemorragias internas y encefalitis, como han sido reportadas en ensayos clínicos previos.
Otras líneas de investigación
A la fecha, explica, hay otras líneas de investigación dirigidas a detener y degradar las marañas neurofibrilares utilizando otros anticuerpos monoclonales
También basadas en los trabajos del Dr. Claude Wischik de la Universidad de Aberdeen, Escocia, se está utilizando el Azul de Metileno (colorante orgánico) para degradar la formación de agregados de la proteína tau.
México también se encuentra a la vanguardia en la investigación para el diagnóstico oportuno y tratamientos efectivos. Pero de eso les hablarémos en una segunda entrega.
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: alzheimer, demencias, Día mundial del Alzheimer
Compartir este artículo