El 2 de febrero, Día de la Candelaria, se celebra comiendo tamales acompañado de atole, pero ¿cuál es el origen de esta deliciosa tradición?

Según la tradición católica el 2 de febrero conmemoramos el Día de la Candelaria.
En México lo celebramos comiendo tamalitos regalados por aquellos a quienes les tocó el muñeco (representación del Niño Jesús) durante la partida de la Rosca de Reyes.
Pero ¿de dónde viene esta tradición? Aquí te decimos.
PUEDES LEER: VIRGEN DE GUADALUPE: ¿POR QUÉ ES TAN VENERADA?
Los 3 orígenes de una deliciosa tradición
Esta costumbre tiene al menos tres orígenes: el romano, el católico y el mexica.
Origen romano

Se dice que en Roma, el emperador Constantino “El Grande” (quien adoptó al cristianismo como el culto imperial) ordenó una procesión con velas encendidas a la Basílica de la Resurrección o la Iglesia del Santo Sepulcro.
Constantino mandó construir esta iglesia en el lugar donde Jesús fue crucificado. De ahí su nombre y que sea considerado el sitio más sagrado del cristianismo.
También, se cree que esta celebración es mucho más antigua (siglo VI) y que formaba parte de los Lupercales, festividades en honor al dios Lupercus o Luperco (deidad de la fertilidad y los rebaños).
Origen cristiano

De acuerdo con el santoral de los católicos en esta fecha la Virgen María presentó al Niño Jesús en el Templo, como entonces lo dictaba la tradición.
Además, la Virgen María también se presentó para una ceremonia de purificación tras el parto.
También, existe una advocación mariana denominada la Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria y se originó en Tenerife, España.
Se dice que en el XIV fue hallada, por dos pastores en las Islas Canarias, una figura que representaba esta advocación de la Virgen.
Dicha imagen de María portaba una vela en la mano izquierda y con el brazo derecho cargaba al Niño Jesús.
Tanto la vela que portaba como el nombre que se le dió hacen referencia a la luz que guía hacia el buen camino y por ende a Dios.
Origen mexica

Antes de la llegada de los españoles a México, los mexicas celebraban en esta fecha el inicio de la temporada de siembras (Atlcahualo).
Como parte del festejo se bendecía el maíz que se sembraría para que Tláloc (dios de la lluvia) y Chalchiuhtlicue (diosa del agua, lagos, manantiales y mares) les procuraran la suficiente agua para lograr buenas cosechas.
Con la evangelización se unieron ambas celebraciones y en lugar de bendecir el maíz, se comen tamales y se celebra la presentación del Niño Jesús al Templo.
Además, en el centro de México, como parte de la tradición se viste la imagen del Niño Jesús con diferentes trajecitos. Hay de todo tipo, hasta de futbolista.
La tradición dicta que cada año se tiene que cambiar la ropa del Niño Jesús, presentarse en el Templo (iglesia) y después colocarlo en un nicho donde permanecerá el resto del año.
SUSCRÍBETE SIN COSTO A SER GRANDE Y RECIBE BENEFICIOS EXCLUSIVOS: AQUÍ
El Día de la Candelaria en América

La celebración a la Virgen de la Candelaria también ha alcanzado a otros países de Latinoamérica como:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela, entre otros.
¿Sabes cómo se festeja en otros países el Día de la Candelaria? Platícanos…
También compártenos alguna deliciosa receta para elaborar tamalitos y así disfrutar este día a lo grande.
STAFF
direccion_editorial@sergrande-web.com
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: candelaria, celebración, Día de la candelaria, el día de la candelaria, iglesia católica, tamales, virgen de la candelaria
Compartir este artículo