La atención del cáncer puede dejarnos en bancarrota. ¿Cómo definir cuál es el mejor seguro de gastos médicos mayores?

El cáncer en México es la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
A mayor edad, mayores posibilidades de cáncer. De acuerdo con el INEGI, las tasas de defunciones por tumores malignos indican que, en los primeros grupos de edad (antes de los 30 años), no se superan las 12 defunciones por cada cien mil habitantes.
Después de los cincuenta años las tasas de defunciones son de 99.56 por cada cien mil hombres y de 134.4 defunciones por cada cien mil mujeres.
Según cifras oficiales, para los hombres, los cánceres más mortales son de próstata, pulmón, colorrectal, hígado y gástrico.
Mientras que para las mujeres son los de seno, cervicouterino, hígado, colorrectal y ovario.
Ante este panorama es muy importante considerar tener un seguro de gastos médicos que pueda cubrir los tratamientos en caso de necesitarlo.
PUEDES LEER: VISA Y ETA: CÓMO OBTENERLOS PARA VIAJAR A EU O CANADÁ
¿Cuál es el mejor seguro de gastos médicos mayores?

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los tumores representan 4 de cada 10 casos de enfermedades catastróficas aseguradas.
Actualmente, en el mercado existen muchos seguros que brindan diferentes opciones, pero ¿cuál es el mejor seguro de gastos médicos mayores?
En Ser Grande entrevistamos a la licenciada Dulce María Suárez, directora de la Consultoría en Seguros Raksha Adharah, quien afirma contundentemente:
“No existe un mejor seguro de gastos médicos mayores para todos, pero sí uno ideal para cada persona”.
Dulce nos comparte 12 elementos a considerar al contratar un seguro de gastos médicos que cubra cáncer.
1. Herencia genética y estilo de vida
Si existe herencia genética que nos predisponga a padecer cáncer, y a eso le agregamos un estilo de vida poco saludable, lo más seguro es que se requiera un seguro de cobertura amplia.
2. Periodo de espera
Cada seguro establece el tiempo que debe de pasar desde la contratación hasta que se presente la enfermedad. El tiempo varía de uno a tres años.
Si por la edad y por la genética considero que soy una persona de riesgo es preferible contratar seguros que tengan un periodo de espera menor (un año).
3. Prestigio
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios (Condusef) saca un listado de las mejores aseguradoras con base en varios indicadores, entre ellos: el número de siniestros atendidos, cuántos resolvió a favor del contratante y cuánto tiempo se tardaron en resolver. Esto puede ser un parámetro importante.
4. Cobertura
Se refiere a la cantidad máxima que gastaría la aseguradora por enfermedad.
La idea es que cubra de 100 a 130 millones. Por ejemplo, de acuerdo con cifras de la AMIS, “un tratamiento de cáncer de mama en fase avanzada puede costar entre 1 millón y 1 millón 500 mil pesos”.
Pero el costo total puede ser mucho mayor considerando que el seguimiento a la enfermedad es de varios años, a lo que se suma el riesgo latente de que regrese.
5. El deducible
Es una cantidad que se define con el agente cuando se contrata el seguro y serán los primeros gastos que se deben de absorber cuando ya hay un diagnóstico de enfermedad.
Hasta que se rebase esa cifra elegida, es cuando comienza a actuar el seguro de gastos médicos mayores.
El deducible debe elegirse con base en lo que la persona puede desembolsar de primera mano en caso de alguna enfermedad.
6. El coaseguro
Es la segunda cantidad a cargo del asegurado en caso de enfermedad o accidente. Se establece en porcentajes y es variable. Generalmente es del 10% del total de la enfermedad.
Los seguros establecen un límite máximo al que puede llegar el coaseguro para que en caso de que la atención de la enfermedad sea muy alta, la persona no tenga que desembolsar mucho más de lo que puede pagar.
7. Equilibrio en costos
El costo de la póliza (a pagar en una sola exhibición o en parcialidades), dependerá de la suma asegurada, el deducible, el coaseguro y el nivel hospitalario elegido.
A mayor deducible y coaseguro menor será el costo de la póliza y viceversa.
Es importante evaluar la cantidad que se puede pagar mensualmente o total por la póliza.
Lo anterior considerando que intentar bajar el precio de la póliza incrementando el deducible, puede jugar en nuestra contra.
En caso de cáncer el costo de la atención es considerable, y si elegimos un deducible alto, en consecuencia el seguro solo comenzará su labor hasta rebasar esa cifra.
Esto significa que todos esos gastos iniciales correrán por cuenta de la persona asegurada.
8. Lugar donde se vive
Los seguros son más costosos para quienes viven en Ciudad de México y su zona metropolitana.
9. Estado de salud
Es importante considerar que las enfermedades preexistentes a la contratación del seguro no serán cubiertas por ningún motivo.
Es probable que las aseguradoras soliciten informes médicos o estudios para saber si las personas son asegurables.
Además de determinar si pagarán la tarifa normal o habrá un cargo adicional por el estado de salud (extraprima).
10. Edad que se tiene al contratar
A mayor edad, mayor será el costo del seguro. Después de los 52 años su precio oscila los 30,000 pesos anuales. A los 70 años ronda los 150,000 pesos.
11. Sexo
En general la estadística muestra que las mujeres enferman más que los hombres, de ahí que el costo de la póliza sea más alto para ellas.
12. El hospital donde quieres atenderte
Los seguros tienen una red de hospitales y profesionales de la salud. Si quieres alguno en especial verifica que tu seguro lo incluya.
PUEDES LEER: ¿CÓMO TRAMITAR LA PENSIÓN POR VIUDEZ ANTE EL IMSS?
Guía de expertos

Dulce Suárez recomienda que antes de contratar cualquier seguro es importante contar con la asesoría de un agente.
Estos profesionales están capacitados para guiarnos para elegir el seguro de gastos médicos mayores que más nos convenga.
“Hay que darnos el tiempo para escucharlo y explicarle todas nuestras necesidades para que nos ayude a elegir cuál es el que realmente nos conviene y nos protege”, concluye.
© Todos los derechos reservados
Etiquetas: cáncer, seguro de gastos médicos mayores
Compartir este artículo